Esta obra recoge veinte cuentos cuyos desenlaces quedan abiertos a tres finales distintos; un original recurso que ha servido para estimular la creatividad literaria de lectores de todo el mundo.
En ellos, Gianni Rodari deja retazos de su llamamiento a la cordialidad, la generosidad, imaginación y honradez.
Cada cuento tiene tres finales, a escoger. En las últimas páginas el autor ha indicado cuál es el final que él prefiere.
El lector lee, mira, piensa y si no encuentra un final a su gusto puede inventarlo, escribirlo o dibujarlo por sí mismo. Estas historias se publicaron con la amable autorización de la RAI (Radio-Televisión Italiana). De hecho, fueron escritas para un programa radiofónico que se titulaba precisamente 'Cuentos para Jugar', que fue emitido en los años 1969-70. Estos mismos cuentos aparecieron después en el Corriente dei piccoli.
Acerca del autor:
Gianni Rodari fue escritor, maestro y pedagogo. En 1970 este autor fue distinguido con el prestigioso Premio Hans Christian Andersen. Su principal obra teórica es 'Gramática de la fantasía'.
Para contar un cuento, hay que: - Asegurarse antes de saber bien la historia. - Hablar alto y claro, mirando al público. - Expresarse con la entonación y el ritmo adecuados. - Transmitir con el tono de voz y con gestos lo que sucede en la narración. VOCABULARIO: Frases hechas y refranes.
FRASES HECHAS
En todos los idiomas se utilizan modismos o frases hechas cuyo significado no es literal sino figurado. El aprendizaje profundo de un idioma implica la comprensión tanto de lo que se dice literalmente como de lo que se quiere decir figuradamente. En la comunicación humana a través del lenguaje intervienen la palabra y el gesto, el mensaje y la intencionalidad con que se expresa o el tono con que se dice. Aquí mostramos una relación de modismos españoles explicados gráficamente para que los expliquéis con vuestras propias palabras. (TINGLADO.NET)
GRAMÁTICA: Las preposiciones, las conjunciones y las interjecciones.
a. PREPOSICIONES.
¿QUÉ SON LAS PREPOSICIONES?
Estas son las preposiciones propias del español:
a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras.
Hay casos particulares que han caído en desuso y que conviene conocer su existencia: cabe y so. Cabe se ha sustituido por junto: está cabe la puerta; está junto a la puerta. En lugar de so se utiliza bajo: está so la mesa; está bajo la mesa.
También existen preposiciones que no se encuentran en la lista anterior. Son preposiciones nuevas. Helas aquí:
Preposición
Significado
Ejemplo
vía
por medio de (por)
camino (por)
el aprobado se consigue vía estudio
el tren va a Vigo vía Medina del campo
durante
tiempo (en)
me divierto durante las vacaciones
mediante
por medio de (por)
Lo conseguirás mediante el trabajo
pro
en defensa de (por)
sorteo pro viaje de fin de estudios
La preposición SEGÚN: es la única tónica y la única que puede combinarse con un verbo: según fuentes oficiales; se iban sentando según iban llegando; según el profesor…
CUENTOS PARA APRENDER LAS PREPOSICIONES
HAZ LAS ACTIVIDADES DE LAS PREPOSICIONES
CAZA LAS PREPOSICIONES.
(VE AL APARTADO DE “LLUVIA DE PREPOSICIONES)
JUEGO
b. CONJUNCIONES
Conjunción es la parte invariable de la oración que sirve para unir o relacionar palabras, grupos de palabras o dos oraciones entre si.
Las interjecciones son palabras que expresan sentimientos muy vivos, de dolor, de alegría, de tristeza… Podemos decir que son reacciones del hablante que se materializan a través de la palabra.
Estas palabras van siempre entre signos de exclamación.
Pueden ser:
Interjecciones Propias ( o Primarias) e
Interjecciones Impropias.
Las Interjecciones Propias o Primarias son las verdaderas interjecciones, es decir, son palabras que se han creado para expresar emotividad. Sólo pueden actuar como interjecciones.
Todo está en el plano.( ve a TODO ESTÁ EN EL PLANO)
LITERATURA: La narración. Estructura
En muchas narraciones especialmente en las breves, es posible identificar la siguiente estructura mínima en la narración:
Introducción (o inicio o planteamiento o presentación) se refiere a la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se presentan a los personajes.
Nudo (o conflicto o quiebre) Es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes. En ella debemos incluir la manera en la que ocurre la acción y la causa. Es el desarrollo de la acción.
Desenlace (o resolución o final) Es el final; donde se solucionan los problemas y donde se produce el desenlace. Suele ser breve.
El cuento es la composición literaria más antigua de la humanidad, pero también se está convirtiendo en su modalidad de relato breve en una fórmula moderna de expresión dotada de inagotables posibilidades.
Se trata de una composición de pequeña extensión en la que empieza, se desarrolla y finaliza lo que se desea decir, y se escribe pensando que va a contarse o va a leerse completamente, sin interrupción, de forma diferente al resto de los géneros literarios, en los que el escritor considera que puedan ser leídos por partes, en veces sucesivas.
Leyendo un cuento detenidamente, pueden observarse las distintas partes que lo forman: La introducción, el desarrollo y el desenlace. Cada una de estas fases se subdivide, a su vez, consiguiendo un efecto armónico unitario.
De acuerdo con esta estructura, el principio debe explicar: -Quién es el protagonista. -Dónde sucede la acción. -Cuándo ocurre. -Qué es lo que sucede. -Por qué ocurre.
El núcleo del relato puede contener: -Los obstáculos que dificultan el cumplimiento de un deseo. En el cuento "La boda de mi tío Perico" los personajes secundarios entorpecen que el invitado pueda asistir a la fiesta. -Los peligros que amenazan directa o indirectamente al protagonista. Un ejemplo es el cuento de "Los tres cerditos", donde el lobo representa las fuerzas del mal que se oponen a la felicidad de los héroes. -Las luchas físicas o psíquicas entre personajes contrarios, que se resuelven en la parte final del cuento mediante algún procedimiento inesperado. Sirve de ejemplo, entre otros muchos, la relación de Cenicienta con sus hermanastras, salvada por el príncipe mediante el símbolo del zapato. -El suspenso producido por una frase que se repite o un enigma imposible de descifrar para el lector o el oyente. Puede ser el caso de la esfinge en la Grecia clásica o, en la más arraigada tradición oral, el cuento de Caperucita, que es capaz de encoger el corazón de los más pequeños en el insuperable diálogo de la protagonista con el lobo.
El desenlace de la narración podrá ser: -Terminante: El problema planteado queda resuelto por completo. En el cuento de "La Cabra y los siete Cabritos" la muerte del lobo cayéndose al agua con la barriga llena de piedras aleja para siempre el peligro. -Moral. El comportamiento de los personajes transmite el valor ético que se desea mostrar. Entre los muchos cuentos moralistas pueden citarse "El pastor y el lobo", "El león y el ratón", etc. -Dual. Existen dos protagonistas de caracteres opuestos, que producen efectos contrarios dependiendo de sus actos. En el cuento de "Las dos doncellas" una de ellas arroja sapos por la boca por su mal comportamiento mientras que de la boca de la segunda salen joyas y piedras preciosas debido a su generosidad y buen corazón. -Esperanzador. Al final del relato se sugieren posibles modificaciones de actuación que pueden resolver el problema en el futuro. Un cuento de este tipo puede ser "El ruiseñor y el emperador", donde la proximidad de la muerte de éste le ayuda a conocer el verdadero comportamiento de sus servidores y le permitirá corregir sus errores a partir de ese momento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario